Este estudio se suma a los dedicados a la reacción de los conductores al recibir una asistencia y a la Hoja de Rescate.
Redacción ‘MS’- Asitur y la Fundación CEA, en su deseo de mejorar la Seguridad Vial en nuestro país, han realizado el estudio “Influencia de las infraestructuras en la seguridad vial” con el objetivo de examinar la percepción de los conductores y peatones sobre el estado de las carreteras en España y cómo este estado afecta a la seguridad vial.
El estudio, que se suma a los anteriores dedicados a la reacción de los conductores al recibir una asistencia y la Hoja de Rescate, se ha basado en explorar la relación entre las infraestructuras y la seguridad vial, centrándose en la influencia que las diferentes características de las vías de circulación para vehículos y peatones pueden tener en la incidencia de siniestros viales. En este sentido, la encuesta realizada revela que:
- Más del 75% de los conductores considera el estado del pavimento de las carreteras como regular o malo y más del 77% considera deficiente la iluminación de las carreteras.
- El 97,06% cree que el mal estado de las carreteras influye negativamente en el consumo de combustible y un 73% en el estado del vehículo.
- El 73,33% de los peatones consideran buena la calidad de la señalización urbana, mientras que el 54,81% califica la iluminación como regular.
Entre los resultados del estudio también destaca el dato que indica que la mayoría de los encuestados reconoce la necesidad de mejorar el pavimento, la señalización y la iluminación para reducir los siniestros viales y mejorar la experiencia de conducción. Más del 75% de los conductores considera que el estado del pavimento de las carreteras españolas es regular o malo.
Los resultados concluyen que las infraestructuras viales tienen un impacto directo en la seguridad y comodidad de los usuarios y sugiere la necesidad de mejorar la iluminación en zonas críticas, reparar repavimentar las carreteras en mal estado y mejorar la señalización.
También se destaca la importancia de campañas de concienciación para que los peatones utilicen prendas reflectantes y de la implementación de marcas sonoras longitudinales para prevenir accidentes.
Asitur y Fundación CEA han elaborado un decálogo en el que, para disminuir los siniestros viales relacionados con las infraestructuras y mejorar la percepción de los usuarios, solicitan y proponen las siguientes medidas:
- Inversiones en infraestructuras: Mejorar el pavimento y la señalización para revertir la tendencia descendente de los últimos años sobre el estado de estas.
- Iluminación en zonas críticas: Iluminar pasos de peatones y complementar con señalización luminosa.
- Campañas de concienciación: Promover el uso de prendas reflectantes entre los peatones, especialmente en vías interurbanas y por la noche.
- Diseño de los vehículos: Pedir a los fabricantes que minimicen las zonas del parabrisas no alcanzadas por el limpiaparabrisas.
- Bandas sonoras y captafaros: Instalar bandas sonoras y captafaros en los bordes de las calzadas y en la línea de separación de sentidos de circulación en tramos con alta incidencia de salidas de la vía y choques frontales.
- Mejorar visibilidad de semáforos: Añadir una tercera luz amarilla en los semáforos de la zona baja del poste para mejorar la visibilidad.
- Vigilancia de la ITV: Mayor vigilancia en la obligación de pasar la ITV en los plazos establecidos, utilizando cámaras de vigilancia en municipios de más de 50.000 habitantes.
- Revisión de semáforos: Cambiar la combinación de semáforo verde para peatones y amarillo intermitente para vehículos.
- Potenciar tecnología en señalización: Implementar señales inteligentes que se activen al detectar vehículos y mejorar la visibilidad en pasos de peatones y zonas escolares.
- Divulgación y educación: Realizar campañas sobre el comportamiento adecuado en caso de accidente o avería, promoviendo el uso de la señal V-16.