Redacción ‘MS’- Beazley acaba de lanzar un informe sobre riesgos climáticos y medioambientales. «Con un clima cada vez más impredecible, nuestro informe sobre Riesgos climáticos y medioambientales revela que los ejecutivos se distraen con la incertidumbre económica y no ven el elefante en la habitación al pasar por alto el impacto de estos riesgos«, señala la aseguradora.
El informe destaca que solo un 19% de los directivos españoles percibe los riesgos climáticos como su mayor preocupación empresarial.
Asimismo, la economía actual está condicionando la percepción de los objetivos de sostenibilidad en España: un 72% de sus directivos no prioriza cumplirlos debido a la actual coyuntura económica.
Y el 77% de los directivos españoles adopta nuevos procedimientos de gestión de riesgos frente a condiciones meteorológicas extremas, en comparación con el 72% de los ejecutivos a escala mundial.
Algunas conclusiones clave del informe para el caso de España:
-En 2024 se produjeron terribles inundaciones, tormentas y huracanes sin precedentes en el Atlántico y Pacífico que causaron una gran devastación a su paso. Sin embargo, solo el 19% de los ejecutivos españoles encuestados consideraba que el riesgo climático y los riesgos catastróficos asociados son su principal preocupación.
-En el entorno económico, los ejecutivos se centran en el aquí y ahora, arriesgándose a pasar por alto el elefante en la habitación, dejando sus empresas sin preparación y expuestos a los riesgos medioambientales y climáticos.
-El 72% cree que la coyuntura económica les está haciendo perder de vista sus objetivos de sostenibilidad, lo que conlleva que ser una empresa sostenible no sea prioritario.
-El 73% tiene dificultades para pasar a energías limpias y cumplir sus objetivos de cero emisiones. Sin embargo, solo el 18% considera los gases de efecto invernadero como una amenaza, por debajo del 28% en 2024.
-El 36% prevén aumentar la eficiencia energética este año, frente al 24% de 2024. Sin embargo, solo el 22% considera que la transición energética es su principal riesgo.
-El 77% está adoptando nuevos procedimientos de gestión de riesgos debido a las condiciones meteorológicas extremas. Sin embargo, solo el 19% considera el riesgo climático como uno de los principales para su empresa.
-El 24% califica la incertidumbre económica como su principal riesgo, frente al 21% en 2024.
-El 73% cree que la divergencia de las normativas relacionadas con ESG a nivel mundial limitará la capacidad de su empresa para cumplir su estrategia de diversidad e inclusión.
Conclusiones del informe para los corredores:
-Protección basada en datos: El 77% de los directivos españoles afirma que el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos les está llevando a adoptar nuevos procedimientos de gestión de riesgos. Dotados de mejores capacidades de mapeo de riesgos y datos sobre siniestros, podemos desempeñar un papel fundamental para ayudar a las empresas a identificar, gestionar y reforzar su resiliencia a los riesgos medioambientales y climáticos a los que se enfrentan.
-Consistencia en la cobertura: Con jurisdicciones que se mueven en direcciones diferentes y contradictorias, las empresas con presencia mundial están expuestas a nuevas responsabilidades vinculadas al riesgo medioambiental y climático. Los programas de seguros multinacionales a medida que cubren estos riesgos pueden ofrecer una cobertura completa y coherente en todo el mundo.
-Reducir el riesgo normativo: Con una norma medioambiental mundial divergente, normas más estrictas y mayores sanciones en el horizonte en algunas regiones, las empresas necesitan navegar por un panorama normativo complejo y cambiante. No hacerlo podría dar lugar a reclamaciones por responsabilidad civil de administradores y directivos (D&O).
Conclusiones del informe para las empresas:
-Pensar en el largo plazo: Los riesgos a corto plazo dominan la agenda. No obstante, es fundamental prepararse para riesgos a más largo plazo, como el climático. El mapeo de riesgos de terceros, contar con buenos socios aseguradores y los datos disponibles pueden ayudar a identificar las vulnerabilidades y los pasos necesarios para impulsar la resiliencia a largo plazo.
-Entender su alcance global: Comprender de forma completa su exposición a riesgos medioambientales y climáticos y las dependencias de su cadena de suministro es clave. Sin planes de contingencia, las empresas podrían sufrir graves trastornos. La naturaleza de las reclamaciones de D&O está cambiando, y las empresas y los directivos podrían enfrentarse a reclamaciones de inversores en caso de que no planifiquen y gestionen sus riesgos.
-Dar prioridad a la sostenibilidad: Impulsada por una mayor presión reguladora y un mayor escrutinio público, junto con la llegada de energías renovables más asequibles y accesibles, las empresas que no cumplen sus objetivos de sostenibilidad se arriesgan cada vez más a ser multadas y a dañar la reputación de la empresa.
Puede accederse al resumen del informe en España en este enlace.
Puede accederse al informe completo a través del siguiente enlace.