Charles Taylor apuesta por el binomio “Tecnología + Servicios” como pilar sólido en la lucha contra el fraude en seguros

Charles Taylor apuesta por el binomio “Tecnología + Servicios” como pilar sólido en la lucha contra el fraude en seguros

Redacción ‘MS’- En la mañana del 24 de abril, ICEA ha acogido la celebración de la jornada: “Lucha contra el fraude en seguros. Visión General, profesional e internacional”, con el patrocinio de Charles Taylor InsureTech y la participación de varios portavoces de la compañía tecnológica.

El 67% de las compañías han reportado en 2024 un aumento de pérdidas por fraude respecto a 2023

A modo de contexto, el cibercrimen ya es considerado como la Tercera Economía Mundial y se encuentra potenciado por el desarrollo creciente de las tecnologías de la comunicación. Las estafas están posicionadas como importantes amenazas financieras en los diversos Estados. En términos generales, el objeto perseguido por los ciberdelincuentes es el dato (el conjunto de datos que manejan las organizaciones), y cabe señalar que, a día de hoy, el ciberespacio cuenta con un margen grande de mejora para su protección; a este hecho se suma que el riesgo/consecuencias derivadas de cometer actos fraudulentos para los ciberdelincuentes continúa siendo muy bajo.

Según datos de la Policía Nacional, el 67% de las compañías han reportado en 2024 un aumento de pérdidas por fraude respecto a 2023: por la democratización del acceso a la tecnología para crear esquemas de fraude de forma fácil y barata; por la superconectividad y digitalización de toda clase de servicios y productos; y por la falta de cultura de seguridad e higiene digital por parte de los consumidores y por los negocios. Atendiendo también a reflexiones de esta misma fuente, para prevenir los fraudes se debe: revisar la política de la empresa y sus procedimientos para evitar el fallo del juicio erróneo del ser humano; detectar dónde la razón humana es influenciable; y atender a la susceptibilidad emocional del sujeto, posicionada como principal causa para ser víctima de fraude.

Charles Taylor InsureTech trabaja con más de 1.500 investigadores a nivel mundial

Por parte de Charles Taylor InsureTech, su Director de Desarrollo de Negocio para Iberia, Raúl Fernández Villota, ha realizado una presentación de la compañía y su valor añadido en el mercado, con un importante despliegue internacional para la prevención, detección y gestión del fraude, gracias a la presencia de más de 1.500 investigadores a nivel mundial.

En materia de fraude internacional, Fernández-Villota ha identificado varios retos durante su exposición, que aún es preciso superar, tales como las diferencias legislativas y regulatorias (freno que ha destacado como muy importante), la coordinación y cooperación internacional; la diversidad de idiomas y culturas; el nivel de desarrollo tecnológico y metodológico; la limitación de recursos; la privacidad de datos y la ciberseguridad; y el anonimato que supone operar en el espacio digital.

Dentro de la gestión del ciclo del fraude, el responsable de Charles Taylor InsureTech para el mercado ibérico ha recordado que la tecnología está presente en sus tres fases: identificación, investigación y aprendizaje para mejorar.

En España, solo durante 2023 se contabilizaron más de 250.000 siniestros sospechosos de fraude

Se hace necesario entender bien el fraude, su tipología, y contar en el mercado con una solución completa para detectarlo y combatirlo; de estos aspectos ha versado la exposición de Leandro Ríos, Co-Fundador y COO de FraudKeeper, partner tecnológico en lucha contra el fraude de Charles Taylor InsureTech. El experto ha recordado que se trata de un mercado multimillonario que opera en la sombra y que afecta a todas las economías, y ha hecho saber que siempre es una decisión humana la que está presente antes de que exista el “dato” que da inicio al proceso de fraude.

Ríos ha proporcionado algunos datos globales, destacando que, en España, solo durante 2023 se contabilizaron más de 250.000 siniestros sospechosos de fraude (lo que significa casi 650 fraudes al día). La evolución del fraude se produce de manera asimétrica en lo que se refiere a cometerlo y combatirlo; esto es así porque los sujetos que comenten fraude automatizan sus procesos a mayor velocidad; cruzan fronteras con mayor facilidad, mientras que las investigaciones se limitan a jurisdicciones nacionales; y cooperan entre redes, frente al procedimiento operacional contra el fraude en silos aislados.

En su análisis, el experto de FraudKeeper ha señalado que 7 de cada 10 compañías no audita la calidad de los datos antes de alimentar sus motores antifraude; que 3 de cada 10 empresas tiene equipos de fraude que también gestionan tareas administrativas, con lo cual no están al 100% dedicados a la investigación; y que 7 de cada 10 aseguradoras no realiza revisiones cruzadas entre suscripción y reclamaciones, más allá de los casos más evidentes.

En definitiva, Leandro Ríos ha concluido que, en el momento actual, el sector enfrenta un déficit de talento claro en materia de lucha contra el fraude (el cual es preciso construir integrando perfiles diversos y formándolos para el entorno asegurador de nueva generación), sumado a la existencia de flujos operacionales (suscripción – reclamaciones- prevención de fraude) aún muy lentos, produciéndose, de este modo, una desconexión entre la tecnología y la investigación humana. Concretamente, el portavoz de FraudKeeper ha presentado su herramienta como solución útil con valor añadido para el mercado: canal digital automatizado desde el inicio; enriquecimiento de datos inmediato; motor de reglas paralelo; trabajo colaborativo en tiempo real; y resolución fast-track.

El verdadero diferencial en el mercado lo aporta la especialización tecnológica unida al equipo humano

Por su parte, durante su participación en la jornada, Ignacio Infante, Insurance Pre-Sales de Charles Taylor, ha incidido en el valor añadido de una propuesta en el mercado como la que ofrece la tecnológica: Tecnología + Servicios. El portavoz de la compañía ha remarcado que el verdadero diferencial en el mercado lo aporta la especialización tecnológica unida al equipo humano, de modo especial en la parte de peritaje. En el negocio del seguro, el fraude no solo aparece en el momento del siniestro, sino que éste puede gestarse desde la venta hasta la administración. La visión del Charles Taylor al respecto, tal y como ha apuntado Infante, es cubrir de punta a punta el ciclo de vida de una póliza con inteligencia y control, sin fricción para el negocio. La tecnológica aplica el mencionado binomio Tecnología + Servicios en todas las partes implicadas: en la suscripción (venta y emisión. Detección de fraude en el riesgo a asegurar); en la administración (control de vigencia; pagos y endosos; gestión de renovaciones); y en la liquidación de siniestros (recepción, validación y tramitación; proceso estandarizado). El diferencial de Charles Taylor, por lo tanto, es la combinación de tecnología aseguradora con capacidad operativa real para gestionar el ciclo del seguro de principio a fin, desde la cotización hasta la liquidación.

La formación a través de sesiones de esta temática se convierte en uno de los principales en la lucha contra el fraude

La sesión en su conjunto ha acogido a expertos de primer nivel en la materia, incluyendo la intervención del Inspector, Jefe de Grupo de Fraude en el Comercio Online de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional; y la participación de ponentes de las aseguradoras AXA y DKV para aportar casos prácticos en la materia, en lo que se refiere a casos internacionales y casos de salud, respectivamente. Así mismo, la segunda parte de la jornada ha acogido la celebración de una mesa redonda, moderada por Raúl Fernández Villota, para aportar la visión de distintos profesionales en la lucha contra el fraude: Villaluenga & Garrido Abogados; J. Martínez y Asociados, Gabinete Técnico de Peritaciones; y Advanze Detectives.

La clausura ha venido de la mano de Francisco Hernández, Técnico de Estadísticas de ICEA, quien ha contado las principales conclusiones del informe sobre El Fraude al Seguro Español. Estadísticas 2024.

Si bien es cierto que es difícil realizar una concienciación plena de lo importante que es luchar contra la lacra del fraude, la formación a través de sesiones de esta temática se convierte en uno de los principales apoyos dentro de las estrategias y líneas de defensa contra el fraude en las empresas.