Alberto Hoyos Moliner   Director de la Escuela Internacional de Seguros y Finanzas; Francisco de Frutos García, Economista y Docente de la Escuela Internacional; Francisco Javier Romero Íñigo, Formador, Consultor y Docente de la Escuela Internacional

El Protocolo Familiar se presenta en Madrid en el Tour Académico con profesionales de Colombia

Presentación del Protocolo de Sucesión Familiar en el “Programa de Gestión de la Continuidad del Negocio” en el TOUR ACADÉMICO de la Maestría de Administración de Riesgos de la Universidad EAFIT de Colombia.

Director de la Escuela Internacional de Seguros y Finanzas

  • Francisco de Frutos García

Economista y Docente de la Escuela Internacional

  • Francisco Javier Romero Íñigo

Formador, Consultor y Docente de la Escuela Internacional

Redacción ‘MS’- Desde el 25 de noviembre hasta el 6 de diciembre se celebró en el Colegio Mayor Argentino, el XII TOUR ACADÉMICO MADRID de la Escuela Internacional de Seguros y Finanzas en alianza con SANFI-Santander Financial Institute, con 23 estudiantes de la Maestría de Administración de Riesgos y 2 profesores acompañantes, de la Universidad EAFIT de Colombia.

El Programa Tour Académico en España combina Formación Especializada Certificada en las mañanas con visitas a Empresas e Instituciones, turismo cultural y ocio en las tardes además del importante networking entre profesionales.

El Director del Programa Tour Académico con estudiantes y profesionales de Hispanoamérica es Alberto Hoyos Moliner, Director de la Escuela Internacional de Seguros y Finanzas y ya más de 200 latinos han vivido esta experiencia única e inolvidable desde 2017, año de su fundación.

A finales de noviembre y comienzos de diciembre de 2024 se celebró el III Tour Académico con la Universidad EAFIT de Colombia, por primera vez en el formato de 2 semanas de duración, para poder impartir 2 materias de la Maestría de Administración de Riesgos solicitadas por la Dirección de la Universidad:

  • Durante la última semana de noviembre, se desarrolló la materia de Transferencia de Riesgos, Seguros y Gerencia Aseguradora con temas del Contrato de Seguros, los productos aseguradores, el Reaseguro, la Gestión Comercial y de Marketing y la Digitalización del Sector Asegurador.
  • Durante la primera semana de diciembre, se desarrolló la materia de Gestión de la Continuidad del Negocio donde, como uno de los temas clave, se presentó el PROTOCOLO DE SUCESIÓN FAMILIAR por Francisco de Frutos, Javier Romero y Alberto Hoyos.

En la Presentación del Protocolo Familiar se destacaron 3 puntos principales como el Concepto y los fundamentos jurídicos, la Estructura del Protocolo Familiar y los Beneficios de su implantación.

Ante los estudiantes y profesionales colombianos los tres Formadores expusieron que el Protocolo Familiar consiste en un contrato privado para ayudar a garantizar la continuidad tranquila de las empresas familiares en la Mediación de Seguros en España ante el relevo generacional y el envejecimiento demográfico de la sociedad española.

El sector asegurador español, al igual que la sociedad, se enfrenta al reto del envejecimiento demográfico afectando a un gran número de Corredores y Agentes de Seguros de la generación de los baby boomers.

Ante el riesgo de desaparición de muchas empresas de Mediación de seguros en el mercado por la jubilación de sus titulares y en muchos casos fundadores, es necesario abordar con antelación la sucesión en la empresa.

Es una preocupación no solo de propietarios, también de sucesores, trabajadores e incluso de las entidades aseguradoras.

La problemática es muy variada mayoritariamente con Micropymes y Pymes, en todos los casos empresas familiares con todo tipo de situaciones, hijos que trabajan en el negocio, hijos que no trabajan, pero podrían hacerlo, hijos que no trabajaran nunca en el negocio familiar, por no hablar de los familiares llegados posteriormente, yernos, nueras, nietos,…

Habitualmente los estatutos sociales se limitan a reproducir aspectos de la legislación mientras que el Protocolo Familiar permite incorporar de forma complementaria acuerdos que permitan incrementar la unión entre los componentes de la Familia y la propia Empresa.

El objetivo no es sólo reducir la aparición de conflictos internos sino también el establecer criterios claros y consensuados para su resolución en el caso de que aparezcan, manteniendo en todo caso los valores y la cultura con la que el fundador desarrolló la Empresa.

En el debate final, los Corredores del grupo de estudiantes comentaron que también es una necesidad actual en Colombia y un caso concreto presente de tercera generación destacó que, gracias a tener un Protocolo Familiar, la empresa fundada por su abuelo seguía con éxito en el mercado, recomendando a todos la elaboración de un Protocolo de Sucesión Familiar.