Logotipo de Fundación Mutualidad

Fundación Mutualidad presenta una formación pionera orientada a la atención jurídica de las personas en situación de sinhogarismo

Redacción ‘MS’- El sinhogarismo es una realidad invisibilizada que se produce en un contexto de exclusión social extrema y que se encuentra vinculada a múltiples factores sociales, económicos y políticos. Las personas en situación de sinhogarismo se enfrentan a una vulneración de sus derechos que dificultan su acceso a las prestaciones, agravando su vulnerabilidad y perpetuando su exclusión. Su atención jurídica precisa de unas competencias muy concretas que permitan abordar su problemática desde una perspectiva integral.  En este contexto, Fundación Mutualidad, organización sin ánimo de lucro del Grupo Mutualidad, junto con Iberdrola, se han unido para desarrollar Sumar y Escalar, un programa con el que persigue mejorar el conocimiento de las necesidades jurídicas de las personas en situación de sinhogarismo, fortaleciendo las competencias de los profesionales de la abogacía en la atención a este colectivo en situación de vulnerabilidad. La formación busca dotar a los y las profesionales del derecho de herramientas que les permitan identificar señales de riesgo y ofrecer una asistencia jurídica efectiva y especializada.

Justicia sin barreras: formando a quienes defienden los derechos de los colectivos más vulnerables

Sumar y Escalar nace desde el propósito de ser un proyecto colaborativo y de impacto social para entender las necesidades, no solo del colectivo de las personas en situación de sinhogarismo, sino también de las entidades sociales que trabajan con ellas. Así, organizaciones como Cáritas, Techo o Provivienda, entre otras, formaron parte de la sesión de diseño con asociaciones del Tercer Sector, dinamizada por el Grupo de Coordinación de este programa. Este grupo, compuesto por Violeta Assiego, abogada y activista de DD.HH; Alberto Mata, vicepresidente de Hogar Sí y socio responsable en Derecho Bancario en CMS; y Mª Elena Sanz Arcas, responsable del Liderazgo Jurídico y Social de Iberdrola ha estructurado, junto a Fundación Mutualidad, está formación en la que participan 42 profesionales de alto nivel en materias como refugio, extranjería, violencia de género o derecho a la salud, entre otras. Esta alianza ha permitido la colaboración de universidades, administración pública, despachos de la abogacía o fundaciones como la Fundación Fernando Pombo o la Fundación Profesor Uría, que forman parte de este ecosistema de ayuda y apoyo a las personas más vulnerables y a los profesionales de la abogacía que trabajan con ellas.

Gracias a este programa, online y gratuito, los y las profesionales del Derecho que se formen se convertirán en agentes de cambio, y en una pieza clave para abrir puertas hacia una justicia más equitativa y accesible. Fundación Mutualidad e Iberdrola comparten así su visión de aportar a la sociedad desde la unión y el esfuerzo por todos y para todos.

Para que las personas en situación de sinhogarismo puedan volver a participar activamente en la sociedad es indispensable que puedan resolver sus problemas jurídicos. El acceso a la justicia es un derecho fundamental, pero para muchas personas en situación de sinhogarismo sigue siendo un obstáculo difícil de superar. Con Sumar y Escalar damos un paso firme hacia un mundo donde nadie quede atrás, contribuyendo a  visibilizar a los profesionales del Derecho que son acérrimos defensores de los intereses y necesidades del colectivo«.

Blanca Narváez, directora general de Fundación Mutualidad.

“Con este tipo de acuerdo y colaboraciones, apoyamos la formación jurídica de calidad de profesionales de la abogacía que prestan asesoramiento a personas en situación de extrema vulnerabilidad, contribuyendo así a la defensa de los derechos fundamentales regulados por nuestra Constitución y a una sociedad más justa”.

Mª Elena Sanz Arcas, responsable del Liderazgo Jurídico y Social de Iberdrola.

Este proyecto formativo de Fundación Mutualidad se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU contribuyendo al bienestar y el desarrollo social. En particular, promueve el ODS 1 (Fin de la Pobreza); el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades); el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas); y el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).