José Antonio Fernández de Pinto, Director General de Seguros

José Antonio Fernández de Pinto (DGS): «El seguro es un caso especialmente delicado, puesto que la Inteligencia Artificial se contrapone en cierta medida a la mutualización del riesgo»

Redacción ‘MS’- José Antonio Fernández de Pinto, Director General de Seguros y Fondos de Pensiones, protagonizó el acto de clausura del VI Encuentro Económico-Asegurador de Mutualidad, celebrado este viernes en la nueva sede de la aseguradora en Madrid.

Fernández de Pinto destacó, a modo de reto, el marco de profunda transformación digital y el envejecimiento de la población, dos polos de los que se habló ampliamente durante el encuentro. «La transformación digital y tecnológica va mucho más allá de la parte mecanicista, de cómo nos acercamos al cliente, sino que está afectando incluso a la forma de pensar de la ciudadanía y cómo enfrenta sus problemas«, destacó. «Eso hace muy necesario la evolución de los modelos de negocio de las entidades y los productos, y la adaptación a las diferentes necesidades«. Hay necesidades muy diversas en función de la edad de los ciudadanos, tema muy relacionado con el envejecimiento de la población, la dependencia y el vivir más tiempo, pero en condiciones de salud, «lo que requiere más apoyo por las circunstancias familiares, pues posiblemente estas personas mayores tengan una mayor soledad«, agregó.

Otro reto importante es el desarrollo del impulso de la Resiliencia Operativa Digital: «se ha hablado de la parte de ciberincidentes o ciberataques, y así mismo hay que hablar de la nueva regulación» expresó Fernández de Pinto.

Además, puso sobre la mesa el uso de la Inteligencia Artificial, que nos afecta, y lo hace de forma muy significativa. «El seguro es un caso especialmente delicado, puesto que la Inteligencia Artificial se contrapone en cierta medida a la mutualización del riesgo y a esos contrapesos que hemos estado utilizando en la industria aseguradora durante muchos años para conseguir, precisamente, acercarnos a todo tipo de colectivos. Por lo tanto, es un reto que va más allá de si es un Chatbot o es otro tipo de Inteligencia Artificial la que se está utilizando«, enfatizó el Director General de Seguros.

Otro reto muy significativo es la aportación del sector financiero, y especialmente del sector asegurador, en la materia de sostenibilidad: «El sector asegurador tiene, por un lado, la responsabilidad de reducir el gap de protección en casos de riesgos climáticos. En España somos francamente afortunados con la existencia de un mecanismos que nos ha cubierto durante más de 70 años, que es el Consorcio de Compensación de Seguros; y que, además, en los últimos tiempos y como consecuencia de una terrible desgracia como la reciente DANA, se ha visto reforzado con un mayor apoyo y una mayor colaboración público-privada con las entidades aseguradoras«, agregó Fernández de Pinto.

Desde el punto de vista de los datos del sector asegurador, José Antonio Fernández de Pinto calificó el 2024 como «un año satisfactorio en cuanto a resultados en las entidades, ha continuado con el crecimiento de primas, si bien con alguna ligera corrección en el seguro de Vida-Ahorro; la corrección viene determinada por un crecimiento muy significativo de los tipos de interés en el ejercicio 2024, pero que nos lleva a otra siguiente reflexión, y es cómo el seguro puede aportar al ahorro para la jubilación, al ahorro para el mantenimiento de la calidad de vida en el futuro, y cómo estos productos de Vida-Ahorro pueden ser fomentados desde todas las instituciones«, expresó.

El ratio de Seguros Generales estaba muy afectado también por el coste de la siniestralidad por la mayor frecuencia, pero también por la mayor severidad, como consecuencia de la inflación: «Se ha visto mejorado en este ejercicio 2024, y mantenemos, por lo tanto, una rentabilidad medida sobre los fondos propios de en torno al 11% en 2024 y unos niveles de solvencia considerables del 240%«, detalló el Director General de Seguros.

Desde un punto de vista macroprudencial, Fernández de Pinto destacó varias cuestiones. Por un lado, las exposiciones al riesgo crediticio. «La evolución de los precios y las inversiones de las aseguradoras van afectadas con fondos propios, por lo tanto es un elemento macroprudencial que debe ser objeto de análisis en los informes ORSA de las entidades, así como la volatilidad de las inversiones debido al incremento considerable en la valoración de los títulos de renta variable, que si bien en el negocio asegurador el porcentaje es poco representativo en comparación con la renta fija, sí que sigue siendo importante teniendo en cuenta los niveles en los que se encuentra«, explicó.

Desde un punto de vista de los Seguros Generales, destacó los entornos de inflación: «Si bien tenemos una inflación más controlada, eso afecta a los Seguros Generales incluyendo Autos, Seguros de Salud y Enfermedad, y el resto de Seguros Generales. Aunque se ve soportada por una mejora en los rendimientos financieros como consecuencia de la subida de los tipos de interés que se ha producido en los últimos tiempos«, expresó Fernández de Pinto.

Desde un punto de vista macroprudencial, el Director General de Seguros aseguró que también hay que tener en cuenta el crecimiento económico, la capacidad económica y de ahorro de los ciudadanos, y el valor añadido de los productos: «Estos tres elementos son los que van a hacer el fomento de la actividad aseguradora, que la persona que necesita el seguro perciba ese valor añadido en el producto, que tenga capacidad para adquirirlo, y que el crecimiento económico acompañe en las empresas, eso hace que el seguro se vea reforzado«, detalló el Director General de Seguros. «Un tema mucho más técnico es el nivel de coste y de cobertura del reaseguro, que es una palanca esencial para que las entidades aseguradoras puedan cubrir los riesgos más complicados«, agregó.

Como prioridades para conseguir los objetivos macroprudenciales, la DGS lleva a cabo diversas acciones: «La monitorización del panorama macroeconómico; el análisis de las reducciones de capital en las entidades cuando se están utilizando técnicas de mitigación de riesgos en la fórmula estándar para asegurarnos de que esa mitigación se corresponde con la mitigación real que están recibiendo las entidades; y el análisis de la adaptación al marco macroprudencial del ORSA«, enumeró José Antonio Fernández de Pinto y añadió que: «Es esencial en nuestros análisis ORSA tener en cuenta cómo afecta este marco a nuestro modelo de negocio y a nuestra empresa, y a la aplicación del principio de persona prudente en la gestión de las inversiones. También, y muy relacionado con esto, la capacidad de la empresa de elaborar planes de liquidez, que creemos que son muy esenciales y que se está evolucionando también«.

Desde un punto de vista de gobierno de las entidades aseguradoras y conductas de mercado, el Director General de Seguros considera que se atraviesa un muy buen momento: «Dado que en muchos Consejos de Administración se están produciendo renovaciones, propias también del paso del tiempo desde la entrada en vigor de Solvencia II, y aprovechar el momento para buscar una diversidad en los Consejos de Administración«. Destacó que la diversidad: «Comprende desde la distinta formación y aptitudes de los consejeros, buscando una aptitud colectiva que pueda responder a la identificación, evaluación y aplicación correcta de las necesidades que pueden tener los ciudadanos; evidentemente, una visión aseguradora es esencial para gestionar una entidad aseguradora, pero también pueden incorporarse otro tipo de valores y otro tipo de visiones que pueden ser muy necesarias«. Y habló de la figura del Consejero Independiente como una cuestión clave y que aporta una riqueza necesaria en los Consejos de Administración. «En este camino de mejora y de progreso de los Consejos de Administración, la DGS, en este caso el supervisor, está realizando entrevistas personales y de valoración a los consejeros que se van nombrando por las entidades para ayudar a ese cambio en los Consejos de Administración y a esa diversidad de talento que yo creo que todos tenemos en el sector asegurador«, recordó el Director General de Seguros.

Como cuestiones primordiales de conductas de mercado, José Antonio Fernádez de Pinto consideró esencial en el fomento del seguro la evolución de los productos ofertados y su ajuste a las expectativas y necesidades de los clientes: «Es muy importante buscar un proceso de venta que promueva una decisión libre y sin imposiciones directas ni indirectas al tomador, es decir, que el tomador sea capaz de elegir, dentro de la oferta de seguros, el producto que realmente cubre la necesidad que tiene en ese momento, y no otras necesidades«.

Así mismo, mencionó la publicidad de los productos de seguros: «El ser capaces de transmitir una imagen amable del seguro, de que está en el momento que se necesita y asegurarnos de que el producto que vendemos es el producto que realmente va a dar esa cobertura en ese momento difícil, es muy importante«. E hizo hincapié en la cobertura aseguradora a determinados sectores económicos: «Sectores económicos que, por diversas razones, o bien porque el riesgo todavía no es lo suficientemente conocido, o bien porque se necesita hacer labores de investigación o de mitigación que requieren un diálogo con esa parte del sector económico, o bien directamente porque no perciben esa necesidad de aseguramiento y no se está llegando. Nuestra labor como sector, y del supervisor dentro del fomento de la actividad aseguradora, entendemos que es muy importante«, recalcó el Director General de Seguros.

Como elementos de sostenibilidad considerados en la supervisión, destacó la incorporación del riesgo de sostenibilidad en varios elementos: en la política de gestión de riesgos de las entidades; en la función actuarial, incluyendo la mitigación en esa sostenibilidad de la función actuarial; en el principio de persona prudente en las políticas de inversión; y como uno de los factores a tener en cuenta también en la política de remuneración de las entidades, «algo que se puede evolucionar y que ayuda a lograr los objetivos«, aseguró Fernández de Pinto.

En sostenibilidad, destacó la preparación de la documentación exigida por la directiva CSRD, y la promoción y venta de productos sostenibles dentro de los artículos 8 y 9, evitando el «greenwashing«.

En materia de Resiliencia Operativa Digital, cuyo Reglamento ha entrado en vigor recientemente, José Antonio Fernández de Pinto aseguró que: «La parte de normativa es importante, pero la más importante es la real, lo que está pasando en las empresas, y no hablo solo del sector asegurador«. Y advirtió: «El sector asegurador, no solamente es un actor más dentro de los que pueden sufrir ciberataques, sino que, además, da cobertura frente a esos ciberataques«. Del Reglamento destacó algunas cuestiones esenciales en esta primera aplicación. Por un lado, la gestión del riesgo con la creación de una estructura de gobernanza central robusta; por otro lado, la gestión de riesgos de terceros, y destacó la importancia del mantenimiento de registros de proveedores TIC y la notificación a los supervisores. «Las entidades recibirán una comunicación para notificarlo a partir de finales de abril; y algo importante también es la gestión, clasificación y notificación de los ciberincidentes. Tenemos habilitada en la página web el mecanismo de notificación de ciberincidentes, que no se acaba con la primera notificación, sino que exige una continuación y un seguimiento del ciberincidente, por ver cómo está afectando a la entidad aseguradora«, destalló el Director General de Seguros.

Hablando de regulación, Fernández de Pinto mencionó los tres proyectos existentes en tramitación. El proyecto de ley de Modificación del Seguro del Automóvil, que esperan poder aprobar pronto con la idea de incorporar la directiva del Seguro del Automóvil a nuestro acervo nacional y poder, además incorporar las situaciones de las víctimas en accidentes de tráfico, cuestión muy relevante. El proyecto del Real Decreto del Reglamento del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, que se aprobará según se apruebe el proyecto de ley de Modificación del Seguro del Automóvil. Y un proyecto de Orden Ministerial de la Documentación Estadístico Contable, que también en breve será aprobado.

Para concluir, el Director General de Seguros destacó algunas cuestiones importantes para el año 2025 y 2026, como la transposición de dos Directivas que afectan de forma directa, la Directiva de Modificación de Solvencia II, y la Directiva de Recuperación y Resolución de las Empresas de Seguros y Reaseguros. «Ambas directivas tienen que estar transpuestas a 29 de enero de 2027; hemos iniciado ya los trámites para su transposición«, concluyó Fernández de Pinto.