Redacción ‘MS’- A diferencia de muchas otras enfermedades, en las que las novedades terapeúticas se suceden con menos frecuencia de lo deseable, el repertorio farmacológico en el ámbito de la migraña no ha dejado de crecer en los últimos años. E, incluso, se está a las puertas de importantes novedades que van a permitir una mejor salud y calidad de vida de las personas afectadas.
El Dr. Fernando Velasco, neurólogo de IMQ, realiza, con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña (que anualmente se conmemora el 12 de septiembre), un repaso amplio a los diferentes medicamentos que se emplean, según las características de cada caso y siempre bajo la prescripción de especialistas médicos, en el tratamiento de las personas aquejadas de migraña.
Tratamiento de las crisis agudas y puntuales de migraña
«Para los pacientes migrañosos que tienen crisis episódicas, crisis aisladas de migraña, en torno a uno, dos o tres episodios al mes, se prescriben tratamientos, normalmente por vía oral, para tratar las crisis. Ahí tenemos desde hace muchísimos años unos medicamentos que se llaman triptanes, que son a día de hoy, los fármacos más efectivos para la migraña. Por otro lado, el tratamiento más habitual para las crisis leves lo constituyen los conocidos antiinflamatorios, como el ibuprofeno o el naproxeno», señala.
Sin embargo, siempre va a haber un porcentaje de pacientes que no tienen una respuesta al tratamiento de las crisis, incluidos los triptanes. Además, esta familia de fármacos —los triptanes— tienen una serie de contraindicaciones en pacientes que tienen problemas cardiovasculares, sobre todo, de cardiopatía isquémica. «En estos casos, desde hace un año, se encuentra disponible un tratamiento que se conocen como ditanes. En concreto, se ha comercializado uno que se llama lasmiditán, que está indicado para las crisis agudas de aquellos pacientes que bien no responden al tratamiento con triptanes o bien presentan una contraindicación para usar los mismos», pone de manifiesto el Dr. Fernando Velasco.
Tratamiento preventivo en crisis frecuentes: más de cuatro al mes
Cuando los pacientes tienen crisis frecuentes, más de cuatro al mes, se les prescribe un tratamiento preventivo, que hay que tomar a diario con el objetivo de disminuir tanto la frecuencia como la intensidad de los episodios.
«Clásicamente, lo primero que utilizamos son los medicamentos orales, entre los que tenemos distintos grupos farmacológicos. Dependiendo de las características del paciente y de su migraña, optamos por un tratamiento u otro. La mayoría de los pacientes responden de manera favorable a los tratamientos orales pero, como en la otras patologías, hay un porcentaje de pacientes que no responde como sería esperable», añade el neurólogo de IMQ.
Para este grupo, hace ya unos cuantos años se empezaron a utilizar las infiltraciones de bótox (toxina botulínica). «En aquellos pacientes que son refractarios a los tratamientos orales, es decir, que no responden a los tratamientos orales y tienen lo que llamamos una migraña crónica —están casi todos los días con dolor de cabeza—, les hacemos infiltraciones de toxina botulínica. Con esta alternativa terapéutica obtenemos beneficios en, aproximadamente, el 60 o el 70% de los pacientes». Para la administración de la toxina se hace una infiltración en varios puntos alrededor de la cabeza, el cuello y los hombros.
Hasta hace cuatro años, los pacientes que no respondían ni a los fármacos preventivos orales ni a la toxina, quedaban sin una alternativa clara de tratamiento. Para este grupo aparecieron los anticuerpos anti-CGRP, péptido relacionado con el gen de la calcitonina. «Este grupo de fármacos se administra por vía subcutánea, o bien por vía intravenosa. Su acción consiste en el bloqueo de este neurotransmisor (CGRP) que se eleva mucho durante las crisis de migraña. Estos fármacos están indicados en aquellos pacientes que tienen crisis de migraña frecuentes que no han respondido al tratamiento con los fármacos preventivos orales y, además, no han respondido satisfactoriamente al tratamiento con toxina botulínica. Los cuatro compuestos de este grupo son: fremanezumab, galcanezumab, eptinezumab y erenumab», enumera el especialista de IMQ.
A pesar de este importante avance, sigue quedando un porcentaje, eso sí, cada vez menor, de pacientes que no han respondido de manera favorable a los tratamientos anteriores. Así, se está a la espera de la próxima comercialización de un nuevo grupo farmacológico, los conocidos como gepantes, que ya se encuentra aprobado por las autoridades sanitarias y que pronto estará disponible. «Los gepantes actúan también sobre el neurotransmisor CGRP, pero en vez de ser un anticuerpo monoclonal que bloquea su efecto, lo que hace es antagonizar el efecto del CGRP». Con ellos, se espera dar una alternativa nueva a ese pequeño porcentaje de pacientes que no encuentran alivio en los recursos terapéuticos existentes en la actualidad.
La persona con migrañas, ¿nace o se hace?
Muchas personas con migraña se preguntan por qué tienen migrañas y por qué les duele la cabeza. «Hay una frase que solemos decir los neurólogos y es que el cerebro nace migrañoso. Es decir, no hay una causa en concreto. Existen factores ambientales y genéticos importantes. Pero es como si el cerebro del paciente migrañoso ya naciese predispuesto a tener crisis de migraña. De este modo, con determinados estímulos o con determinados desencadenantes se pone en marcha el mecanismo de la enfermedad.
El Dr. Fernando Velasco destaca igualmente que cada vez se están creando más consultas especializadas y unidades de cefalea en los distintos hospitales, tanto en España como en Euskadi, en la sanidad pública y en la privada. Asimismo, valora que se esté haciendo una investigación «muy activa, buscando otras dianas terapéuticas para poder mejorar todavía más la salud y calidad de vida de los pacientes».
Más que un dolor de cabeza
La migraña es una enfermedad muy frecuente. Tiene una prevalencia del 12% de la población mundial. Afecta con mucha mayor frecuencia a mujeres, de tal manera que una de cada cinco mujeres en el mundo va a tener migrañas. La prevalencia es menor en hombres: uno de cada 16. También puede afectar a niños: uno de cada 11 niños padecerá crisis de migraña. Asimismo, en uno de cada cuatro hogares hay algún miembro con migrañas.
Es una enfermedad muy incapacitante, sobre todo la forma crónica de la migraña. De hecho, se considera que es la tercera enfermedad más incapacitante.
Sin embargo, en general, para una parte de la opinión pública, la migraña se reduce a un mero dolor de cabeza. Pero no es así: «el dolor de cabeza es importante. Es el síntoma más frecuente que hay en la migraña. Pero no solo es un dolor de cabeza. Aparte, existen otros múltiples síntomas como náuseas, vómitos, problemas digestivos e hipersensibilidad a distintos estímulos como pueden ser la luz, los olores o los sonidos que pueden ser tan incapacitantes como el propio dolor de cabeza», concluye el neurólogo de IMQ.