Redacción ‘MS’- Esta mañana se celebró la décima sesión del grupo de trabajo REACTIVACIÓN 2 0 2 1, una iniciativa de Fundación Inade junto con su promotora la consultora Inade, Instituto Atlántico del Seguro. El grupo está coordinado por Adolfo Campos Carballo, director de ambas organizaciones, e integrado por el presidente de la Fundación, José Ramón Santamaría Barreiro, distintas sociedades de correduría de seguros y dos asociaciones de corredurías de seguros. Durante la webinar se debatió sobre emprendimiento, gracias a la presencia de Isabel Neira Gómez, directora técnica de RED GEM España; y Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE ECONOMICS, comentó los resultados del estudio “El mercado español de seguros en 2019”.
Como de costumbre, la mañana arrancó con las “Reflexiones para la reactivación”, en esta ocasión a cargo de Santiago Martín Gil, Director Boletín RC y Seguro (INESE), que felicitó a los profesionales del sector asegurador por su gestión de la crisis del COVID-19, especialmente por la puesta en marcha de la “póliza de vida para los profesionales de la Sanidad”.
“La solidaridad está en el ADN del seguro. Siempre lo ha estado”.
Santiago Martín Gil, Director Boletín RC y Seguro (INESE).
No obstante, denunció la falta de un Grupo de Trabajo en el que se concentrasen las comunicaciones de siniestros que llegaban de todos los ramos, asesorado por despachos jurídicos especializados que “les informaran de la cobertura, exclusión y argumentaciones para la defensa de las imputaciones y reclamaciones que pudieran llegar”. Estos Grupos de Trabajo sí que se constituyeron en otros países europeos, evitando que se produjesen “respuestas fuera de lugar e infundadas”.“Sorprende que en el mercado español no se haya constituido un pequeño grupo de trabajo de expertos para analizar, por ejemplo, una docena de condicionados de Pyme y Comercio”, sentenció el director del Boletín RC y Seguro. Por otra parte, Santiago Martín comentó que, en su opinión, serán tres los ramos más afectados por el COVID-19: el seguro de crédito, los seguros de responsabilidad civil y los seguros de pérdida de beneficios. “Si no tuviésemos clasificado como gran riesgo los seguros de crédito, se eliminaría el carácter tuitivo y ello aliviaría financieramente a muchas empresas”, afirmó.
Según el director de RC y Seguro, en los seguros de D&O, se esperan importantes reclamaciones ante la gestión de insolvencia de la empresa y el posible concurso. En cuanto a la pérdida de beneficios, a pesar de que existe cierta unanimidad en el sector de que este riesgo no está cubierto, “debiéramos estar a la expectativa, ya que, en los países de nuestro entorno, como Alemania, Suiza, Austria y Francia, ya se está atendiendo este tipo de reclamaciones”, comentó.Santiago Martín concluyó su intervención con la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas entidades introducen en las renovaciones la exclusión del virus? ¿Acaso estaba cubierto antes?
La primera invitada de la mañana fue Isabel Neira Gómez, profesora titular de Economía Aplicada de la USC y directora técnica de RED GEM España, que comenzó su intervención manifestando que, cada año, entre un 3% y un 5% de la población española se hace emprendedora, sumándose al 10% que ya tiene su negocio consolidado. La profesora de la Universidad de Santiago de Compostela también habló sobre el “intraemprendedor”, un profesional que lleva a cabo una línea de negocio o algún tipo de innovación desde dentro de la empresa. Isabel Neira recalcó la importancia de que estos “intraemprendedores” no solo sean altos cargos directivos, sino toda la plantilla.Isabel Neira presentó a los participantes el estudio “Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19”, elaborado por RED GEM España y basado en los resultados de las más de 2000 encuestas realizadas en cada comunidad autónoma.Si bien es cierto que los objetivos de GEM son los mismos ahora que antes del 14 de marzo (potenciar el emprendimiento estrechando la alianza universidad-empresa-emprendedor), Neira reconoce que “muy pocos emprendedores tienen pulmón como para aguantar estos embistes”. El emprendimiento en España ya sufrió un duro golpe en el 2008, aunque había conseguido subir y estabilizarse.Ahora mismo existe mucha incertidumbre y una gran preocupación por el empleo, pero según Neira hay emprendedores que consiguen ver oportunidades en esta situación y siguen queriendo poner en marcha su negocio. La directora técnica de GEM explicó que en España el porcentaje de emprendedores es bajo porque existe un gran temor al fracaso, mucho más que en otros países que nos rodean.
“Esto se debe en parte a la cultura de la familia, en Francia un joven puede emprender y sus padres no enterarse. También tenemos una burocracia muy pesada, para montar un negocio, pero sobre todo para cerrarlo”.
Isabel Neira Gómez, profesora titular de Economía Aplicada de la USC y directora técnica de RED GEM España.
Isabel Neira aseguró que mientras haya ilusión, ganas y oportunidades, ella siempre recomienda emprender, incluso antes de hacer un máster. Eso sí, insiste en que, si lo anterior no existe y se hace por necesidad, probablemente no funcione. Además, recordó que en 24 meses el negocio debe estar consolidado. Por último, Adolfo Campos, director de la Fundación y moderador de la reunión, le preguntó por la concentración empresarial. La invitada comentó que la concentración empresarial está bien para aumentar la competitividad, pero que también debe fomentarse la colaboración, por ejemplo, con los proveedores.
La webinar continuó con la intervención de Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE ECONOMICS. Ricardo González presentó el informe “El mercado español de seguros en 2019”, que refleja una desaceleración del sector, según González, porque “el seguro está muy ligado a la economía y la desaceleración de esta era ya notable”.
Tal y como explicó el invitado, la evolución de los seguros de Vida y de No Vida fue asimétrica durante el ejercicio 2019. Mientras los seguros de No Vida crecieron, “a pesar de ser un negocio saturado en España”, los seguros de Vida descendieron, “aumentando la brecha entre nuestro país y otros países de Europa”. Según González, los seguros de vida ahorro y de rentas vitalicias son “una asignatura pendiente en nuestro país” y los seguros de salud son “un complemento a la Sanidad Pública”, pero juegan un papel muy importante a la hora de cubrir carencias. Concretamente, los seguros de salud colectivos que las empresas ofrecen a sus empleados están creciendo más que los individuales.
Ricardo González habló también del comportamiento del sector en cuanto a sus inversiones, reconociendo que “se le critica por ser muy conservador”, invirtiendo mayoritariamente en deuda pública y minoritariamente en bonos corporativos, que siguen siendo muy seguros. Este comportamiento difiere del de otros países de Europa, más arriesgado, y es completamente opuesto al de las aseguradoras estadounidenses.
Adolfo Campos preguntó al invitado sobre el papel que debe jugar la Unión Europea en la regulación del mercado asegurador. González reconoció que organismos como EIOPA llevan a cabo una labor muy activa, especialmente en cuanto a síntesis de información, pero que una armonización total de las leyes podría traer consecuencias negativas para España.
«Tenemos dos herramientas que funcionan muy bien, como son el Baremo y el Consorcio de Compensación de Seguros, si queremos unificar la normativa de todos los países de la UE, podrían desaparecer, y no nos beneficiaría”.
Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE ECONOMICS.
Sobre la crisis económica que se avecina, Ricardo González aseguró que, en esta ocasión la caída del PIB será más fuerte que en el año 2008 y que la recuperación del sector asegurador no llegará hasta el 2022.
Tras la intervención de Ricardo González comenzó la tertulia del grupo de trabajo, que giró entorno a la obligatoriedad de establecer cuentas separadas en las corredurías de seguros. Julio de Santos, CEO de Alkora, afirmó que en su organización ya habían establecido esta mecánica antes de que se convirtiese en obligatoria y que, desde su punto de vista, evitará algunas prácticas “no tan buenas” pero habituales en el sector. Otros integrantes del grupo de trabajo comentaron que, si bien es cierto que valoran positivamente la medida, existen vacíos legales, como por ejemplo lo referido a embargos o indemnizaciones.